Las hormigas del Genero Eciton son carnívoras y se caracterizan por realizar expediciones periódicas. Debido a su forma de vida en constante movimiento, estas hormigas necesitan un gran consumo de alimento. Sus colonias se encuentran formadas desde algunos miles hasta más de 400.000 individuos por colonia.
Su distribución es exclusiva del continente americano, abarcando desde Estados Unidos hasta el Norte Argentino.
Eciton muestra un alto grado de polimorfismo en sus obreras. Los trabajadores estériles pueden presentar cuatro castas de tamaño diferenciado: menores, medianos, sub-mayores y Mayores (soldados). Los mayores, como el registrado por nosotros, son fácilmente distinguibles porque presentan cabezas mucho más grandes y mandíbulas especializadas para la defensa.
Este género de hormigas presenta las hormigas guerreras más llamativas del Nuevo Mundo. El enorme tamaño de su colonia, combinado con sus hábitos de anidación y su forma de búsqueda de alimento, hace que las mismas jueguen un papel clave en los ecosistemas tropicales principalmente como depredadores invertebrados e insectos.
Desde Antalas hemos tenido la suerte de haber conocido dos colonias en su medio natural. Estos avisajes nos permitieron obtener registros y observar sus comportamientos, lo que sin duda fue una experiencia inigualable. Hablamos de suerte en estos casos, por que si bien solemos ir en búsqueda de estos acontecimientos y estas colonias que suelen abarcar una superficie muy grande de forrajeo, al ser colonias nómades resulta difícil poder encontrarse con ellas, por que están reubicándose constantemente.
La forma de anidación del género no es el tradicional nido excavados bajo tierra. En lugar de eso, las colonias forman nidos vivientes temporales conocidos como vivacs, que se componen de cuerpos de trabajadores vivos que cuelgan y que se apilan pudiendo reubicarse durante las migraciones de la colonia.
Los sitios de anidación comunes incluyen troncos huecos, espacios entre contrafuertes de árboles grandes y cavidades vacías del suelo, como madrigueras abandonadas de mamíferos. Las especies de Eciton varían en sus preferencias por los sitios de vivac. Algunas especies anidan en sitios expuestos a menudo colgando sobre el suelo sin tocar la superficie, mientras que otras anidan en cavidades subterráneas ya existentes.
Capturan una amplia gama de tipos de presas, hormigas, cucarachas, mantis, arañas, escorpiones y pequeños vertebrados. No suelen consumir escarabajos, debido ar su queratina esclerosada, ni orugas espinosas o peludas.
Desde Antalas pudimos presenciar el saqueo a un hormiguero de Ectatoma brunneum. Se trató de un frenesí andante, no sólo por la velocidad y agresividad sino que la cantidad de hormigas presentes. En este evento pudimos dimensionar la contundencia de la colonia. Retiraban del hormiguero, larvas, pupas, hormigas enteras y despedazadas. Durante este evento, nos llamo la atención como algunas hormigas del género Ectatomma se resguardaban en los pastizales con pupas en boca tratando de escapar de las Eciton evitando así ser atacadas.
En lo relativo a su forma de forrajeo, evitan establecerse y pasar por la misma área dos veces para optimizar recursos. De ahí la importancia en su cambio de ubicación constante.
Estas hormigas trabajan en conjunto para atrapar, someter y llevar a sus presas de regreso al vivac. Someten a sus presas con poderosas picaduras, mientras que también arrancan patas y antenas usando mandíbulas diseñadas para pellizcar y agarrar. Sin embargo, sus mandíbulas puntiagudas no tienen un buen filo, asi que todo lo que sea demasiado grande para llevarse de regreso y que no se pueda separar fácilmente, se deja atrás.
Podemos destacar dos fases de la colonia: Fase Estacionaria y Fase Nómada.
Fase estacionaria: en este periodo la reina pone huevos y mantiene pupas y huevos (su cría) dentro del “nido”. La búsqueda de alimento es menos intensiva y no ocurre a diario. Adicionalmente no hay migraciones a nuevos sitios de anidación.
Fase nómada: en este periodo la reina deja de producir nuevos huevos y su abdomen se contrae. Para este momento, la colonia contiene muchas larvas en desarrollo, las cuales requieren de mucho alimento. Durante esta fase las incursiones y migraciones suelen ocurrir a diario, principalmente cuando se acaban los recursos de la zona.
Según lo documentado por científicos la alternancia es de un promedio de 20 días para fase estacionaria y 14 días en la fase nómada.
Las colonias maduras contienen una única reina fecundada quien producirá eventualmente hasta seis reinas vírgenes y de cientos a miles de machos, dependiendo de la especie. Por lo general, la reina que emerge primero abandona la colonia con las obreras agrupadas a su alrededor, aproximadamente la mitad de las obreras finalmente se van con la reina virgen. Así esta reina tiene la mejor oportunidad de sobrevivir y liderar la parte del nido que se está fisionando. Como la colonia está dividida en mitades aproximadamente iguales, las obreras representan una parte sustancial de la fase reproductiva. Esto explica la proporción de sexos altamente sesgada hacia los machos, también típica de otros insectos sociales con fisión de colonias.
La reina más vieja apareada emigra junto con la cría mientras que la reina virgen se dispersa con las obreras restantes. Poco después de la fisión, la colonia aceptará múltiples machos que ingresen al vivac. Los machos deben ser aceptados primero por las obreras y pierden sus alas antes de aparearse. Cada macho puede aparearse solo una vez. Se sabe que en algunos casos cada reina puede aparearse con una docena de machos en promedio, siendo esta frecuencia de apareamiento una de las más altas entre los himenópteros eusociales.
Aunque se ha observado que en colonias maduras se admiten ocasionalmente nuevos machos, hay pruebas sólidas de que todo el apareamiento se produce cuando la reina es joven (Kronauer y Boomsma, 2007). Una reina fertilizada puede producir hasta 225.000 huevos por ciclo de 35 días y 14 millones de huevos durante su vida.
Esperamos que lo compartido sirva para alimentar aún más la pasión que nos genera poder disfrutar de nuestras colonias de hormigas.
Somos firmes creyentes en que la información y las capacitaciones tienen que ser libres y gratuitas y por ello apostamos a poder brindarles contenido de la mayor calidad posible de nuestra parte.
Este espacio es por ustedes y para ustedes.
Desde Antalas nos gusta decir… ¡Hacemos comunidad junto a vos!
QUERÉS TENER TU HORMIGA REINA / COLONIA DE HORMIGAS ?
SI ESTAS EN ARGENTINA CONTACTANOS AL WHATSAPP!! +54 9 11 3074-8254